Con el objetivo de desarrollar una instancia de diálogo que permitiera abordar el análisis de nuevas políticas públicas, incluyendo la visión académica y la experiencia en establecimientos educacionales, se realizó este jueves 18 de abril el Seminario ‘Desarrollo Profesional Docente como Desafío del Proceso Educativo en Colegios Particulares Subvencionados’.
La instancia, organizada por la Dirección de Formación Continua y Servicios UCSC, en conjunto con la Secretaría Ministerial de Educación del Biobío y la Red de Colegios Particulares del Biobío, reunió a más de un centenar de profesionales en la Sala de Teatro del Campus San Andrés de la UCSC en Concepción.
Las expositoras fueron la Directora del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigación Pedagógica (CPEIP) del Ministerio de Educación, Lilia Concha Carreño; la investigadora y docente de la Facultad de Educación UCSC, Fabiola Sáez Delgado; mientras que la visión desde los centros educacionales estuvo a cargo de Katherine Rossel Ramírez.
En la actividad se dieron cita integrantes de los establecimientos de la Red de Colegios Particulares Subvencionados del Biobío, del Arzobispado, directivos de las Provincias de Arauco, Biobío y Concepción, así como también jefes provinciales de Educación, representantes de la Agencia de Calidad y Superintendencia de Educación, entre otros integrantes de las áreas ligadas a la educación.
Para el Rector de la UCSC, Dr. Cristhian Mellado Cid, este tipo de instancias permiten abordar los desafíos existentes en materia educacional. “Destaco la alta convocatoria, con la participación de distintos actores del mundo de la educación, sobre todo de los particulares subvencionados. Para nosotros es muy importante poder vincularnos con ellos, estamos muy comprometidos en seguir colaborando en la formación de los profesores con nuestras carreras y aportar a los desafíos que tiene el país, sobre todo en los déficits que tiene proyectados para la formación de profesores”, sentencia.
Héctor Aguilera Urrutia, coordinador de política docente de la Seremi de Educación del Biobío, enfatiza que “para el Ministerio es relevante que la política pública que hoy está vigente, en el contexto de carrera docente, se pueda difundir lo máximo posible, especialmente en los colegios particulares subvencionados. En el seminario abordamos la Ley 20.903, que habla del sistema de Desarrollo Profesional Docente y lo vinculamos con las problemáticas y preocupaciones que hoy en día existen en el sistema educacional, que es la salud mental y los aspectos socioemocionales, tanto de los docentes como de toda la comunidad. Si nosotros tenemos un desarrollo profesional con docentes preparados emocionalmente y con muchas capacidades, podemos atender los alumnos y mejorar la calidad de la educación”.
Andrés Carter Pereira, presidente de Redcol Biobío, resalta que “tener la información -Ley de Desarrollo Profesional Docente- y técnicas para mejorar las prácticas educativas, que permitan que nuestros colegios se desarrollen adecuadamente, con un servicio educativo de mejor calidad, nos desafía a estar al día en distintas materias, como la convivencia escolar y la inteligencia emocional de los docentes, para mejorar el aprendizaje al interior del aula”.
Lilia Concha, directora de CPEIP, comenta que “la evidencia mundial demuestra que la primera incidencia en la calidad del aprendizaje es en la escuela, con el rol del docente de aula, por lo tanto, su formación, su profesionalización y mejorar la calidad de su desempeño, debe ser una prioridad de la política pública y ese es el mandato del CPEIP. Por eso estamos acá, para compartir esos desafíos con los profesores, profesoras y con la Red de Colegios Particulares Subvencionados de Concepción”.