UCSC Promueve enfoque Participativo en Intervenciones con Niños, Niñas y Adolescentes

  • La instancia formativa, encabezada por Verónica Gómez, busca desarrollar habilidades prácticas para promover la participación de NNA y sus familias.

‘Herramientas metodológicas para la participación protagónica de los NNA y sus familias desde el modelo de participación de Laura Lundy’, se denomina el programa de capacitación, desarrollado por la Unidad de Formulación, Gestión y Control de Proyectos de la Dirección de Formación Continua y Servicios UCSC, y diseñado para el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia.

En total, son 70 profesionales de la red del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia de la Región del Biobío, donde los participantes explorarán conceptos clave e identificarán obstáculos, enfocados para comprender y fomentar la participación de niños, niñas, adolescentes y sus familias en decisiones relevantes.

Para Patricio Muñoz Montenegro Director (s) del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, Región del Biobío, concretar este tipo de iniciativas, permite mejorar prácticas y enfocar los esfuerzos en las prioridades que el Servicio tiene.

“Con este tipo de instancias, buscamos fortalecer las capacidades técnicas de los profesionales que trabajan en los proyectos que nosotros tenemos con las instituciones colaboradoras del servicio, con el objetivo que estos equipos, profundicen con los NNA la participación”, explica el Director (s).

En este sentido, explica Claudia Díaz Bustos, Analista de Participación de Niños, Niñas y Adolescentes, Dirección Regional Biobío, este tipo de instancias permite preparar de mejor manera a los distintos equipos.

“Este curso está destinado a fortalecer el enfoque participativo en el trabajo que desarrolla la red de proyectos que tenemos en la Región del Biobío. La participación de NNA es un objetivo estratégico de nuestro servicio, por tanto, el continuar este tipo de instancia de capacitación, de fortalecer a los equipos en sus prácticas y apoyarlos en instancias teórico-prácticas que permitan este principio y que este trabajo se pueda ver en el quehacer cotidiano que se lleva a cabo”, detalla la profesional.

El curso tiene como objetivo principal promover el enfoque participativo en los mecanismos de participación individual y colectiva, con especial énfasis en su influencia en los procesos interventivos de niños, niñas y adolescentes que forman parte de la red proteccionista del Servicio de Protección Especializado de Niñez y Adolescencia. Este enfoque, busca fomentar la participación activa de los niños, niñas y adolescentes en las decisiones que les conciernen, reconociendo su voz y su capacidad de contribuir a su propio desarrollo y bienestar.

El impacto del proceso de intervención, es fundamental para asegurar intervenciones efectivas y centradas en las necesidades reales, al empoderar a los jóvenes y permitir ser parte activa de su propio proceso de protección y desarrollo.

La capacitación a los 70 profesionales de la red que son capacitados, se extenderán hasta el 8 de agosto, en actividades formativas en modalidad semipresencial, en dependencias de nuestra casa de estudios y de manera remota.